- 1. El juego en el Nivel Inicial Por Ivana Rovensky
- 2. ¿Qué es el juego? Según Piaget: Es parte de la función cognitiva general del sujeto. Las distintas formas de juego que surgen a lo largo del desarrollo infantil, son consecuencia de las transformaciones de las estructuras cognitivas del niño. Según Vigotsky: Es una actividad guiada internamente, a partir de la cual el niño crea por sí mismo un escenario imaginativo en el que puede ensayar respuestas diversas a situaciones complejas, sin miedo a fracasar, actuando por encima de sus posibilidades del momento.
- 3. Juego y enseñanza La institución educativa debe posibilitar el despliegue del juego en variadas situaciones. La escuela impone ciertos condicionamientos al juego: espacio, tiempo, contenidos, materiales, compañeros de juego, reglas áulicas. El juego en la escuela tiene finalidad educativa: debe ofrecer al niño la posibilidad de desplegar su iniciativa y ser independiente.
- 4. Propósitos del Nivel Inicial para el área curricular «Juego» Organizar situaciones de enseñanza que posibiliten que los niños aprendan, complejicen y/o enriquezcan una diversidad de juegos. Ofrecer el uso de materiales, tiempo y espacio diversos, para promover la creatividad, la expresión, la combinación creativa de los mismos. Brindar oportunidades de juego individual, grupal y en pequeños grupos.
- 5. Tipos de juego
- 6. Juego dramático También llamados «Juegos simbólicos» Es una recreación de la realidad sin fines utilitarios.
- 7. Juego dramático Los niños reproducen en él la realidad social que los rodea. Permite asumir roles, incrementar las conductas pro-sociales, disminuir los niveles de agresión y una mejora en la resolución cooperativa de problemas.
- 8. Juego de construcción Permite construir nuevos objetos a partir de la combinación de diferentes elementos. Las acciones del niño están orientadas por metas precisas que él mismo establece. El juego da paso a construcciones cada vez más elaboradas.
- 9. Juego de construcción Depende de los objetos disponibles (bloques, juegos de encastre, juegos con piezas para unir). Puede asociarse con: el desarrollo de relaciones espaciales, aspectos vinculados a la física (gravedad, equilibrio, etc.), los lenguajes artísticos, la interacción verbal durante el transcurso del juego.
- 10. Juego reglado Posee reglas externas que diferencian un juego de otro. Existe con independencia del jugador o el sentido que quiera atribuirle.
- 11. Juego reglado Generalmente, son usados como estrategia para enseñar contenidos de otras áreas curriculares. El niño debe apropiarse de la estructura del juego, conocer las reglas, para poder ponerlo en práctica.
- 12. Juegos tradicionales Son un tipo de juego reglado. Poseen reglas externas que se van trasmitiendo de generación en generación. Forman parte del patrimonio cultural de cada comunidad. Permiten un trabajo conjunto entre escuelas y familias, posibilitando que cada una aporte sus experiencias, ideas y sugerencias para enriquecer su desarrollo dentro de la escuela.
- 13. Aspectos condicionantes del juego en el jardín de infantes
- 14. Organización del espacio Debe permitir el desplazamiento, el intercambio y la conexión entre los materiales y los juegos. Puede utilizarse la sala, el patio, el S.U.M. La presentación de un espacio lúdico diferente al cotidiano da lugar a nuevas experiencias de juego. La apropiación del espacio por parte de los niños posibilita el enriquecimiento de sus juegos.
- 15. Organización del espacio
- 16. Organización del tiempo El docente es el encargado de administrarlo, teniendo en cuenta las necesidades e intereses de los niños. Debe existir un tiempo de preparación, un tiempo de desarrollo y un tiempo de cierre. El tiempo de cierre debe ser advertido antes por el docente, para evitar cortes abruptos.
- 17. Los materiales El juego varía en función de los materiales propuestos. Deben estar al alcance de los niños, y ser variados. Debe haber material estructurado y no estructurado.
- 18. Forma de agrupamiento Es importante que el docente respete las elecciones de los niños acerca de los compañeros de juego. Pueden plantearse juegos individuales, en grupo total o en pequeños grupos.
- 19. El clima de juego Debe ser seguro y afectivo, para favorecer el vínculo y la exploración. Es importante ya que puede favorecer o entorpecer el desarrollo del juego. Elementos que favorecen la creación de un buen clima: la luz, la música y los materiales. Es fundamental que el docente garantice la seguridad física y emocional de los niños,
- 20. Evaluación del juego en el nivel inicial
- 21. Aspectos a tener en cuenta para la evaluación del juego Participación en los juegos (intereses, elección de compañeros, tiempo que permanece jugando, etc.) Aprendizaje de nuevos juegos. Posibilidad de asumir diferentes roles durante el juego. Posibilidad de encontrar modos de resolver dificultades que se presenten en el desarrollo de la actividad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario