JUEGO DIDACTICO
Nivel Inicial ISFD
miércoles, 12 de octubre de 2016
Las tics aplicadas en el nivel inicial.... Trabajo Final
- 1. WEB 3.0 Tecnología de la Información y la comunicación incorpora permite la Nuevas incorporarse Tecnologías usadas sin generar con facilitando fines pedagógicos y herramientas didácticos Competencias entre las personas alfabetizadas y las no AULA
- 2. Las personas puedan alfabetizarse e instruirse enconceptos básicos de la tecnología es decir,que las personas aprendan a escribir y a leer con un nuevo lenguaje, comunicarse, etc.
- 3. Es una actividad didáctica basada en la búsqueda de información constructiva para el aprendizaje y la enseñanza, que se basa en técnicas de trabajo en grupos por proyectos y en la investigación como actividades básicasde enseñanza/aprendizaje. Por otra partepropone una tarea factible y atractiva paralos estudiantes y un proceso para realizarla donde los alumnos harán varias cosas con la información:analizar, sintetizar, comprender, transformar, crear, juzgar y valorar, publicar, compartir, etc. Las WebQuest están divididas en:
- 4. Para poder implementar en el aula las Nuevas tecnologías la docentedebe seguir una concesión relacional que utiliza a la tecnología comouna práctica de uso. una relación bidireccional entre la docente y sus alumnos y a su vez relacionada con la escuela constructivista las teorías de Bruner(Andamiaje) y Vigotsky (“zona de desarrollo próximo”) realizando una gestión pedagógica y también didáctica incorporando a la tecnología como una área curricular para dar en las escuelas y utilizarla para la planificación de una clase o algún proyecto teniendo en cuenta de:• seleccionar diversos recursos• realizar distintas tareas• integrando las distintas aras curriculares• realizando secuencias didácticas• atendiendo a los intereses y necesidades de los niños• conocimientos previos de los niños• utilizando las estrategias para favorecer comprensiones y conceptualizaciones
- 5. Museosvirtuales
- 6. procesador de textos infantil, editor de cuentos, de dibujos, etc. Tener en cuenta los criterios de elección de un software:• disponibilidad• portabilidad• requerimientos técnicos• calidad estética• idioma• edad de los niños• retroalimentación• adecuación de la secuencia didáctica o lúdica• almacenamiento e impresión• libertad de contenidos peligrosos, pecaminosos, publicitación• grado de apertura (nivel de modificabilidad del programa por parte del usuario final (maestro))Teniendo en cuenta los puntos anteriores la docente puede realizar una secuenciadidáctica seleccionando un software educativo para Nivel Inicial.
- 7. Para utilizar estos sitios se deben tener en cuenta:o Autoridad: si posee nombres del autor y datos bibliográficos, nombre del sitio webo Actualización: (si la información está actualizada)o Accesibilidad: (si es gratuita), si posee información de distintos temas para el aprendizaje de los niñoso Navegabilidad: tipo de dominio, si incluye mapa el sitio, sí posee enlaces para que los niños puedan realizar actividades y adquirir más conocimientoso Organización: la forma que está organizada el sitio, si posee juegos, videos, actividades, etc.o Selección de contenidos: si los contenidos son relevantes si ofrece recursos didácticos que ayudan en el desarrollo motriz, psíquico, social de los niños; a través del cual adquiera un aprendizaje significativo.o Legibilidad: si la letra es legible, si posee colores tudiscoverykids.com llamativos para los niños,etco Adecuación al destinatario: si es adecuada para los niños, para quien va dirigido el sitio (niños,
- 8. proyectos en forma de actividades didácticas que deben desarrollarse en las que los participantes conforman un equipo que debe lograr un objetivo.sustentados por una propuesta pedagógica y metodológica.Tener en cuenta:Conocimientos previos uso de las herramientas TIC.Aprendizajes significativos conocimiento de laComunicación con los demás etapa evolutiva del niño Intereses y necesidades de los niños
- 9. Es un weblog que se usa con fines educativos o en entornos de aprendizaje tanto por profesores como por alumnos, su principal objetivo es apoyar un proceso enseñanza-aprendizaje en un contexto educativo. Es una herramienta que ayuda a trabajar destrezas, contenidos curriculares, habilidades y que facilita la retroalimentación critica como consecuencia de la posibilidad de hacer comentarios por Tipos parte de los lectores. Edublog del profesor Edublog del alumno Edublog del profesor y alumno
- 10. Museos virtualesEs un sistema interactivo, donde cualquier persona puedecontemplar cualquier tipo de arte. A través de un simple click seposee la información sobre el museo que se quiera visitarLos museos pueden ser: Internacionales: presentan obras, bibliografías de autores, visitas virtuales con guidas con audio (elección de idiomas), se pueden planear visitas, algunos poseen audio o videos. Locales: diferentes museos y lugares de los mismos, proyectos sobre museos, se pueden agendar visitas, presentan las historias de obras y museos, horarios, direcciones, teléfonos, mails e imágenes
- 11. A los alumnos les permite un fácil acceso y uso para los niños cuenta con imágenes atractivasposibilidad de elección de juegos siempre Actividades beneficiosas para los niños en cuanto a los aspectos cognitivos son sitios informativos y didácticos que incluyes información para la docente. Estos sitios permiten descargar programas a la computadora sin usar internet cada vez que se quiere utilizar, para poder guardarlo en un cd, dvd, pendrive a estos se los llama (Sitios Off line)
- 12. Tipos de aprendizaje: fomenta el trabajo creativo Aprendizaje cooperativo: cada alumno desempeña un rol específico en un grupo que debe coordinar una tarea o producir un producto, comprender para explicarlo a sus compañeros y finaliza con un tipo de evaluación. Una WebQuest bien diseñada debe despertar interés en los niños. Aprendizaje colaborativo Salomón desarrolla tres características compartir recursos (información, conclusión). división del trabajo en roles diferentes y complementarios para lograr un objetivo en común. Compartir la comprensión mediante una actividad en grupo realizar de manera explícita, de forma examinada, cambiada y elaborada por las compañeras
"El juego en el nivel inicial"
- 1. El juego en el Nivel Inicial Por Ivana Rovensky
- 2. ¿Qué es el juego? Según Piaget: Es parte de la función cognitiva general del sujeto. Las distintas formas de juego que surgen a lo largo del desarrollo infantil, son consecuencia de las transformaciones de las estructuras cognitivas del niño. Según Vigotsky: Es una actividad guiada internamente, a partir de la cual el niño crea por sí mismo un escenario imaginativo en el que puede ensayar respuestas diversas a situaciones complejas, sin miedo a fracasar, actuando por encima de sus posibilidades del momento.
- 3. Juego y enseñanza La institución educativa debe posibilitar el despliegue del juego en variadas situaciones. La escuela impone ciertos condicionamientos al juego: espacio, tiempo, contenidos, materiales, compañeros de juego, reglas áulicas. El juego en la escuela tiene finalidad educativa: debe ofrecer al niño la posibilidad de desplegar su iniciativa y ser independiente.
- 4. Propósitos del Nivel Inicial para el área curricular «Juego» Organizar situaciones de enseñanza que posibiliten que los niños aprendan, complejicen y/o enriquezcan una diversidad de juegos. Ofrecer el uso de materiales, tiempo y espacio diversos, para promover la creatividad, la expresión, la combinación creativa de los mismos. Brindar oportunidades de juego individual, grupal y en pequeños grupos.
- 5. Tipos de juego
- 6. Juego dramático También llamados «Juegos simbólicos» Es una recreación de la realidad sin fines utilitarios.
- 7. Juego dramático Los niños reproducen en él la realidad social que los rodea. Permite asumir roles, incrementar las conductas pro-sociales, disminuir los niveles de agresión y una mejora en la resolución cooperativa de problemas.
- 8. Juego de construcción Permite construir nuevos objetos a partir de la combinación de diferentes elementos. Las acciones del niño están orientadas por metas precisas que él mismo establece. El juego da paso a construcciones cada vez más elaboradas.
- 9. Juego de construcción Depende de los objetos disponibles (bloques, juegos de encastre, juegos con piezas para unir). Puede asociarse con: el desarrollo de relaciones espaciales, aspectos vinculados a la física (gravedad, equilibrio, etc.), los lenguajes artísticos, la interacción verbal durante el transcurso del juego.
- 10. Juego reglado Posee reglas externas que diferencian un juego de otro. Existe con independencia del jugador o el sentido que quiera atribuirle.
- 11. Juego reglado Generalmente, son usados como estrategia para enseñar contenidos de otras áreas curriculares. El niño debe apropiarse de la estructura del juego, conocer las reglas, para poder ponerlo en práctica.
- 12. Juegos tradicionales Son un tipo de juego reglado. Poseen reglas externas que se van trasmitiendo de generación en generación. Forman parte del patrimonio cultural de cada comunidad. Permiten un trabajo conjunto entre escuelas y familias, posibilitando que cada una aporte sus experiencias, ideas y sugerencias para enriquecer su desarrollo dentro de la escuela.
- 13. Aspectos condicionantes del juego en el jardín de infantes
- 14. Organización del espacio Debe permitir el desplazamiento, el intercambio y la conexión entre los materiales y los juegos. Puede utilizarse la sala, el patio, el S.U.M. La presentación de un espacio lúdico diferente al cotidiano da lugar a nuevas experiencias de juego. La apropiación del espacio por parte de los niños posibilita el enriquecimiento de sus juegos.
- 15. Organización del espacio
- 16. Organización del tiempo El docente es el encargado de administrarlo, teniendo en cuenta las necesidades e intereses de los niños. Debe existir un tiempo de preparación, un tiempo de desarrollo y un tiempo de cierre. El tiempo de cierre debe ser advertido antes por el docente, para evitar cortes abruptos.
- 17. Los materiales El juego varía en función de los materiales propuestos. Deben estar al alcance de los niños, y ser variados. Debe haber material estructurado y no estructurado.
- 18. Forma de agrupamiento Es importante que el docente respete las elecciones de los niños acerca de los compañeros de juego. Pueden plantearse juegos individuales, en grupo total o en pequeños grupos.
- 19. El clima de juego Debe ser seguro y afectivo, para favorecer el vínculo y la exploración. Es importante ya que puede favorecer o entorpecer el desarrollo del juego. Elementos que favorecen la creación de un buen clima: la luz, la música y los materiales. Es fundamental que el docente garantice la seguridad física y emocional de los niños,
- 20. Evaluación del juego en el nivel inicial
- 21. Aspectos a tener en cuenta para la evaluación del juego Participación en los juegos (intereses, elección de compañeros, tiempo que permanece jugando, etc.) Aprendizaje de nuevos juegos. Posibilidad de asumir diferentes roles durante el juego. Posibilidad de encontrar modos de resolver dificultades que se presenten en el desarrollo de la actividad.
: "SISTEMA DE EVALUACIÓN EN EL NIVEL INICIAL TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Es el medio que nos permite recoger la información necesaria para verificar."
1 SISTEMA DE EVALUACIÓN EN EL NIVEL INICIAL TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Es el medio que nos permite recoger la información necesaria para verificar los avances y dificultades durante el proceso de enseñanza – aprendizaje. la evaluación permite reconocer las características de cada uno de los niños a partir de las cuales se puede planificar actividades en busca del logro de competencias. Nos permitirá brindar al niño la ayuda necesaria para que continúe avanzando en sus aprendizajes.
2 TÉCNICAS DE EVALUACIÓN Cuando el docente va a evaluar, elige una de éstas técnicas y en base a ellas decide que instrumento construirá y aplicará. a) LA OBSERVACIÓN Es un proceso espontáneo y natural, usa principalmente la PERCEPCIÓN VISUAL y se utiliza en el proceso diario de aprendizaje y que nos permite recoger información individual o grupal. PERCEPCIÓN La observación puede ser:
3 Libre Mediante la observación del diálogo espontáneo de los niños y niñas el docente se da cuenta si están o no desarrollando capacidades y actitudes, o si tienen dificultad con relación a los espacios y materiales que se les ofrece. También mediante la observación directa, se dará cuenta si los niños están aburridos, atentos, disgustados, etc., por los gestos expresivos que manifiestan en las diferentes actividades
4 Planificada Es la que usamos cuando deseamos evaluar nuevos comportamientos, porque requiere que precisemos de antemano los aspectos que vamos a evaluar.
5 b) LA ENTREVISTA Es otra técnica que permite recoger información con fines evaluativos, de acuerdo con las diferentes intensiones. Es importante para trabajar con los padres de familia. La entrevista también puede ser empleada con los niños para recoger información necesaria en momentos o situaciones de encuentro espontáneo, donde el niño o la niña pueda expresarse con libertad y no sienta que esta siendo interrogado.libertad que los docentes empleamos son:
6 1) Evaluación diaria: Este tipo de evaluación toma la característica de lo sucedido puntualmente, deja constancia de los sucesos más significativos que luego podrán serán analizados. La evaluación diaria es a su vez una evaluación formativa, que permite tomar decisiones, ya que va informando de los propósitos que se van logrando y de los procesos de aprendizajes que se desarrollan. Podemos ver también que al evaluar se toma en consideración el desempeño individual y a nivel grupal ALGUNOS DE LOS ESTILOS DE EVALUACIÓN
7 2) Evaluación Individual de los niños La realiza el docente poniendo la mirada sobre el proceso de aprendizaje de cada niño observando los cambios producidos en referencia a lo planteado. Esto nos permitirá realizar un seguimiento particular de cada niño analizando los avances y retrocesos de acuerdo a su propio desarrollo.
8 3) Evaluación a nivel grupal Este tipo de evaluación nos permitirá observar al niño en su desenvolvimiento con sus compañeros, la capacidad de tolerancia frente a otras ideas, el trabajo colectivo, el nivel de escucha, el grado de comunicación con los demás; es decir el manejo de sus habilidades sociales. Esto permitirá al docente realizar diferentes actividades donde se vivencia los valores como la tolerancia, la responsabilidad, la solidaridad y el respeto. Todo esto sienta las bases de la conciencia ciudadana.
9 INSTRUMENTOS Estos servirán para registrar los resultados que serian anexados a la boleta de notas al final de cada trimestre. - Historia del Niño. -Registro de Descriptivo : El Registro de la observación de la conducta del niño. La interpretación de dicha conducta realizada por el docente. - Anecdótico. - Escala de Estimación Grupal. - Ficha de cotejo grupal e individual. Entrada y salida. - Control de participación de los niños en cada área. - Boleta informativa.
10 ¿Quiénes evalúan? Lo realizan todos los actores involucrados directa e indirectamente en el proceso de enseñanza – aprendizaje, por su puesto que de diferentes maneras y en diferentes tiempos.
11 ¿Para qué evaluamos? Dentro del proceso de enseñanza se evalúa para conocer los procesos de aprendizajes previos o los esquemas de aprendizaje de los niños y poder replantearse, empleando las mejores estrategias metodológicas acordes con las necesidades detectadas. Dentro del proceso aprendizaje se evalúa para conocer los progresos y las dificultades que se plantean y el grado de desarrollo de las competencias esperadas, valorizando los intereses y las necesidades individuales
12 Las escalas de calificación son tres: EscalaSignificado¿Cuándo? A Logro previsto El niño o niña evidencia el logro de los aprendizajes previstos en el tiempo programado. BEn proceso El niño o niña esta en comienzos para lograr los aprendizajes previstos, para lo cual requiere acompañamiento durante un tiempo razonable para lograrlo. CEn inicio El niño o niña, esta empezando a desarrollar los aprendizajes previstos o evidencia dificultades para el desarrollo de éstos, para lo cual necesita mayor tiempo de acompañamiento e intervención del docente, de acuerdo con su ritmo y estilo de aprendizaje.
13 Conclusión La evaluación es importante por que ello nos permite saber cual es la situación del que aprende, es decir el grado de aprendizaje significativo que tiene el niño frente a nuevos conocimientos, de acuerdo a las propuesta educativas que el docente le presenta.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)